-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

Archive for 2014

Apreciación cinematográfica “RABIA”



Una frase adecuada para comenzar sería, “tener la sangre caliente y la mente fría”, algo que no pudo comprender José María, al ser invadido en  diferentes momentos y circunstancias por ira, por  rabia; este sentimiento que lo lleva a  realizar acciones sin pensar o por el contrario,  acciones totalmente premeditadas, todas estas justificadas bajo el nombre del amor.
José María es un albañil, enamorado de la Colombiana Rosa, que todos desean carnalmente, y que trabaja como empleada doméstica en una enorme casa.  No consiente que nadie le moleste, que nadie hable mal de ella, impulsado por su enorme facilidad de provocación, tiene un altercado con unos mecánicos,  los cuales se sobrepasaban verbalmente con su novia, los golpea, esto llega a oídos de su jefe en la obra de construcción,  el cual lo confronta, luego de esto hace un comentario sexual alusivo a Rosa, “la Colombiana que todos se quieren coger”, y lo despide, José se va, y luego regresa lleno de Rabia, y no puede olvidar las palabras de este hombre y lo golpea haciéndolo caer de un piso hacía otro, sin quererlo, el hombre muere al instante. Fue en este momento donde su rabia hace girar por completo su vida, la rabia fue su compañera pero no su amiga. Este acto tuvo un sabor amargo, la policía lo comenzó a buscar por asesinato, y tuvo que empezar a buscar donde esconderse, logró entrar a la casa donde trabajaba Rosa, y se escondió en una parte de la enorme casa en donde no se limpiaba ni se habitaba. Allí comienza la analogía con la rata, comienza a vivir de sobras, sin dejarse ver, en la oscuridad, mal cuidado, en rincones, sin que nadie se enterara de su presencia en el lugar, ni siquiera su amada. Rosa se estaba marchitando, desolada por no saber de su novio, por querer estar con él, revive su esperanza al enterarse que está esperando un hijo de José María, y encuentra apoyo en sus Jefes, dueños de la casa. Sus corazones se llaman, Rosa no se imagina lo cerca que tiene a su novio, José maría sabe que si lo descubren será entregado a la policía, por eso se sacrifica, prefiriendo estar cerca de su amada, en la oscuridad. Abusan de los delicados pétalos de Rosa, es violada por el hijo de la dueña de la casa, nuevamente la rabia que le produce a José María enterarse que violaron a su amada, lo impulsa a cometer otro asesinato nuevamente en nombre del amor y por venganza. En un momento poco lucido del hijo de la señora de la casa, José asecha a su presa, como un temible depredador, ya su rabia no lo llevo a actuar sin pensar, este acto estaba totalmente premeditado y lo mata, como el más frio asesino, sin titubear, con el ideal de poder en algún momento, estar con Rosa y su hijo.  La casa está plagada de roedores, y es fumigada, mala suerte para José, ya que no puede salir porque lo descubren, todos se van de la casa,  para que no los afecte el veneno, dejando a José encerrado. Una rata muere y José la entierra, fue como enterrase a él mismo o fue enterrar su sensación de ser una rata, y finalmente volver a ser algo de humano, al menos por un corto tiempo antes de morir; la rata, su fiel compañera en la estancia en ese lugar. José comienza a toser con sangre, efecto del veneno en su cuerpo, días después, regresa Rosa, y José María le hace un llamado al teléfono para decirle que siempre estuvo allí, y que siempre lo estará, Rosa sube hacía donde se encuentra, le entrega el bebé a José María, quién se encuentra tendido en el suelo, María llora, y José muere con su hijo en sus brazos, una bonita analogía de lo que es que una nueva vida aparece mientras otra desaparece, su hijo, José María vive en él para estar con Rosa y estar juntos en la playa, símbolo de libertad, como el viento, como el aire.

Los colores, al principio los colores eran más vivos, pero en el transcurso de la decadencia de José María se comenzaron a volver en tonos fríos, más que todo cuando mostraba la cloaca en donde vivía, también mientras espiaba a Rosa. La iluminación resaltaba esa sensación de intriga y misterio o los momentos de amor y felicidad. Los planos totalmente adecuados para cada situación, la parte técnica en general fue de mi agrado, aunque no todo fue perfecto, no fue de mi gusto el cierre de la película, con el comienzo del plano secuencia en las escaleras, ya que se veía el movimiento de la cámara al bajar las escaleras. La música hizo vivir las situaciones con los personajes, creo conexión, hizo sentir a flor de piel muchas de las escenas, lástima el vallenato del principio, en Colombia hay música más representativa para saber que hablan de nuestro país.
Rosa representa una inmigrante que quiere salir adelante por encima de todo, su nombre fue adecuado para el papel interpretado, las rosas tienen espinas, y tuvo muchas espinas que le causaron dolor en el cortometraje, la lastimaron, pero al final sanó. Su hijo le devolvió parte de José María.

José María es amor por Rosa, un amor irracional, un amor que no entiende, es la lucha constante contra los obstáculos, contra sí mismo, que lo llevo a su autodestrucción. Rabia pura, pura rabia, José María es… RABIA.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Posted by AZUL

CULTURA POPULAR



En la cultura popular todo se vale, nada es excluyente. Durante el recorrido realizado desde la estación universidad hasta el barrio Moravia pudimos observar una diversidad cultural muy grande, comenzando por las fachadas de las casas, adornadas por doquier, con ropa colgada en cualquier parte que pudiera entrar algo de luz o aire. Fachadas adornadas por graffittis, en donde se expresa un pensamiento y es un baluarte artístico aunque no todos lo consideren así.
Observamos lugares en donde vendían de todo, unas misceláneas que ofrecían cualquier tipo de servicio con mensajes como “Le tenemos el veneno para ratas y cucarachas” e inmediatamente cambiaba el producto que ofrecían drásticamente   “ Venta de minutos, sim y reparación de celulares”, una combinación extraña y a la vez llamativa.
Entrando más en el barrio veíamos talleres para motos y carros, algo hechizos y sin las seguridades necesarias para quienes trabajan allí.
La calidad humana ante todo, no se puede olvidar, ser menos favorecido no es sinónimo de ser una mala persona, excepciones en todo, claro esta, cualquier lugar al que nos acercamos fuimos tratados como si no fuéramos visitantes sino uno más de ellos, nos hicieron sentir como en casa, aunque no faltaron algunos piropos a la mujeres que no son muy agradables y no me detendré a mencionarlos.
Las lomas, calles empinadas, características de estos lugares son otro atractivo, hacen divisar la ciudad de una manera sin igual, respirar un aire más limpio y a quienes caminan diariamente coger estado físico e indirectamente dar calidad de vida.
Las tiendas móviles no las podemos olvidar, los comúnmente llamados “carritos de dulces” personas trabajadoras, siempre con una sonrisa en su rostro y palabras de agradecimiento, sin importar el clima o el peso que lleven a sus espaldas, una cara amable como ejemplo.
Gran cantidad de rutas de buses pasaban por este lugar, brindando un acceso más fácil para quienes habitan toda esta zona.

Tantas cosas positivas para un lugar un tan olvidado, al que apenas se le esta comenzando a prestar la atención pertinente para darle una mejor calidad de vida a una zona llena de sueños, arte y calidad humana.    
Posted by AZUL

Un apartamento en el camino


No solemos ser exigentes, gustábamos de tener un techo en donde refugiar nuestra cabeza, pero ante todo  un espacio digno y lo ideal sería que fuera propio. Hemos recorrido la ciudad buscando un lugar agradable, varios apartamentos en la milagrosa, luego una frustrante estadía en la ciudad de Bogotá en donde me vi obligado a ver las cosas diferente, una realidad que golpea pero te levanta, y luego regresar y acomodarnos en un apartamento en belén los Alpes,luego, de nuevo una casa en la milagrosa, por último partimos hacia envigado a otro apartamento y finalmente en el que nos encontramos ahora también en este municipio, si no me falla la memoria. Tantos carros de acarreos, tantos recuerdos que quedaban en  las paredes  y suelos que habitamos, cada vez  menos el cargamento de cosas para llevar, algunas cosas se volvían indispensables y necesarias, otras, por el contrario, eran chécheres que se quedaban haciéndole compañía a lo que había en tarro de la  basura  y nuevamente la guerrera, mi madre, Nora Mondragón y yo luchando con un trasteo, solos,  y siempre fue así.
De estos lugares, recuerdo en especial uno en el barrio la milagrosa, era una “casa”, entre comillas porque comenzaron a construir en ella mientras nosotros vivíamos allí, o sea que se convirtió en apartamento, tenía una reja color verdosa oscura, matizada con un color dorado, en la entrada y en las ventanas, la puerta de esa misma combinación de colores, luego un escalón para entrar a la casa, a la sala-comedor, pequeña pero acogedora, la cocina en la cual se hacían platos deliciosos como en un restaurante con los mejores chefs, todo impecable y creo que eso es poco, dos piezas y en medio de ellas un solo baño, y dos patios con varias matas y cactus, que murieron gracias al cemento que caía de la construcción. Estábamos cómodos con este lugar y con un estado de alegría. De vecino al lado derecho mi “papá”, que de eso no tiene nada, solo porque tengo su apellido no significa que sea su hijo, y al lado izquierdo un lugar que nos endulzaba el día, una heladería, en la cual comíamos generalmente aprovechando la poca distancia. En esta casa se cometieron ciertos errores que es mejor no profundizar en ellos, para evitar una inevitable sensibilidad. Y gracias a esto cambie mi forma de ser y tuvimos que partir de este lugar para vagar y vagar de sitio en sitio, de lugar en lugar y finalmente llegar al barrio la sebastiana, en el municipio de envigado.


Es un barrio en algunas partes de estrato medio, y en otras medio bajo, con motos por toda la cuadra, arreglándolas en los talleres, con marihuaneros que mantienen mi cuarto con ese aroma, quizás agradable para muchos y para otros no, un barrio en donde es mejor pisar suave como dicen para estar tranquilo y no tener inconvenientes. Es un edificio de 5 pisos, en el cual participe en el proceso de hacer las vigas que sostienen todo el peso de la construcción, no hay nada totalmente terminado, pero es acogedor, y casi propio, de un tío, que vive esporádicamente con nosotros, vivimos en el segundo piso, y da la casualidad, que el barandal de las escaleras  y del balcón es tal cual a la descripción de la casa de la milagrosa, el mundo es un pañuelo, quizás… las escaleras son de esa arenilla china, la puerta es la más tecnológica que he visto en mi vida, tiene casi la misma seguridad que la bóveda de un banco, exagerando un poco, es un apartamento amplio, sala, comedor, dos alcobas, cocina, dos baños, patio y balcón, hay hasta un lugar para Jeska, la perra pastor alemán,  en el quinto piso, la terraza. Es un lugar hecho con esfuerzo familiar que es lo que da el gusto de habitar en este lugar… pero quizás en algún momento también tengamos que partir…
Posted by AZUL

Un milagro llamado Mateo


Una vida perdida, perdida como ir a una guerra y ser  víctima de la suave caricia de la muerte. Es la historia de Johana Hurtado, nacida en la ciudad de Medellín, el 7 de febrero del 94, un día donde el cielo lloraba y el sol estaba oculto de miedo. Desde los primeros días, luego de su nacimiento estuvo luchando por su vida, por mantenerse en ella, por falta de alimento y amor de padres… se veía q seria fuerte como un diamante.  Su infancia transcurrió en el barrio niquitao, rodeada de luz llena de oscuridad y basura humana en todo su esplendor. Era una joven indefensa de padres drogadictos que la explotaban  laboralmente, obligándola a trabajar, si a eso se le puede llamar trabajo, pidiendo monedas de carro en carro, de persona en persona aguantando humillaciones y malos tratos… no importaba si el día era caluroso y su luz pareciera que quemara su piel, o si cayeran lluvias torrenciales que se pudieran comparar con las de efectos especiales del cine. Así transcurrió su infancia, entrando rápidamente en la adolescencia, con una mirada fría, las personas que la conocían decían  “no hay abrigo que cubra la frialdad de su mirada “.
Se volvió adicta… adicta a las drogas, al alcohol, pero al alcohol etílico que era para el único q le alcanzaba, y al sexo…
Había perdido cualquier esperanza de color verde, todos sus colores eran de un matiz gris, ya abrir los ojos al día siguiente luego de su vuelo por otras dimensiones era un castigo, todo se volvió rutina, nada la hacía sonreír. Comenzó a perderse poco a poco y a encontrarse en un camino sin salida, gracias a las agujas, a los tarros de pega, al ladrillo de las construcciones viejas y sus cueros. No celebraba cumpleaños, ni días de la madre o de la mujer… Olvide mencionar que era una mujer muy inteligente, a pesar de no saber leer y no haber ido a la escuela, lugar donde se dice que aprendemos de la vida, ella lo aprendió en otro lugar y de otra forma.
Cumplió sus 15 años, de milagro llegó a ellos, ya que tiene el vicio de no comer y ocultar su hambre de otras maneras, o bueno no, no es el vicio de no comer, es no tener dinero para hacerlo.
Un martes,  no se sabe la fecha porque había perdido la noción del tiempo, despertó a las 7 de la mañana y sorpresa… vio esa sucia realidad de toda la gama de colores, habidos y por haber… en ese instante supo que ese día significaría algo…  2 meses después se dio cuenta que era lo q significo, se notaba diferente, con su estomago algo más grande… era fácil notarlo por su cuerpo casi cadavérico. Decidió realizarse una prueba de embarazo casera, mas casera de lo común en la casa de su vecina… no entremos en detalles, El resultado fue positivo, ese día para ella fue fatídico, un embarazo fruto del sexo, no fruto del amor…pero sin saberlo esa criatura que llevaba en su vientre tenía la misión de salvarle la vida.
 No sabía quién era el padre de su hijo y tampoco le intereso saberlo, cargaría con todo su peso durante 9  meses y toda la vida restante. No sabía que hacer, hacia mucho que no pensaba, pero lo estaba haciendo y tomo una radical decisión:
Salir del mundo negro en el que se había sumergido para regalarle un presente y un futuro a su hijo, totalmente diferente al que ella vivió. Fue al cuarto donde vivía, en una de esas casas de beneficencia, que parecen más una cancel por todas las personas hacinadas que hay… se lavo el rostro, se puso el traje menos roto y dejó todo su pasado atrás.
Decidió hacer uno de los cursos gratuitos que ofrecía la alcaldía y comenzó a laborar como modista… no era su sueño, igual los sueños, sueños son.
7 Meses después nace su hijo, mateo, como quería llamarlo y sin saberlo también nació ella…como olvidar ese 29 de octubre del 2009…

Hoy en día sigue laborando en el lugar donde la acogieron, luchando no solo por ella sino por su familia, su hijo, y por la misión de su vida, el de ser madre.
Posted by AZUL

INSTRUCCIONES PARA ACARICIAR






ACARICIAR CON FLORES MARCHITAS, SIN ESPINAS PARA DAR UN TOQUE DE CARIÑO Y AÑORANZA  CON LAS QUE ESTÁN POR FLORECER PARA RECORDAR EL MOMENTO CON NOSTALGIA, CON AGUJAS ENTRE LOS DEDOS  PARA SENTIR EL MOMENTO VIVO, CON AMOR EN LA MIRADA PARA LLENARSE DE ESE LLAMADO “NO SE QUE”… SE RECOMIENDA APAGAR LA LUZ PARA ACTIVAR LOS SENTIDOS Y LUEGO ENCENDERLA PARA SENTIR UN MOMENTO DE MAGIA, ES INDISPENSABLE EL TACTO PARA TRANSMITIR SENSACIONES, LA SUAVE YEMA DE LOS DEDOS, LA ASPERA PALMA DE LA MANO, CON LOS INIGUALABLES OJOS QUE TOCARAN CON SU VISTA, NO BUSCAR, ENCONTRAR, ENCONTRAR EL MOMENTO ADECUADO, SIN FORZARLO, SOLO FLUIR. EL LUGAR INDICADO SE MOSTRARA POR SÍ MISMO, BAJO LA ESTELA DE LA LUNA, BAJO UNA TORRENCIAL LLUVIA, CON EL SOL EN FRENTE O LA BRISA ACARICIANDO. PRÁCTICA CON LA IMAGINACIÓN, ES POSIBLE ACARICIAR CON LA MENTE, ES CIERTO, NO DEJES DE HACERLO ASÍ TE CONSIDEREN POCO CUERDO. NO COMETER EL ERROR DE HACER COMPARACIONES NI DE MENTIR CARICIAS, NI RECURRIR A LO MISMO, A LA MONOTONÍA, NO HAY OBLIGACIONES… SON MÁS PRODUCTIVAS LAS BLANCAS, SINCERAS CARICIAS, QUE LAS FALSAS Y OSCURAS CON DOBLES INTENCIONES. LUEGO DE PLANEAR ES RECOMENDABLE ATERRIZAR… ACARICIA CON GUSTO, CON PLACER Y CONVICCIÓN… ACARICIAR LA VIDA, LO BUENO, LO MALO… SIMPLEMENTE, ACARICIAR.
Posted by AZUL

Mi nombre


Según dicen las buenas o malas lenguas o los que han investigado sobre el tema, mi nombre del hebreo amado, del inglés “Deivid”, del español  David. Algunos piensan que el nombre influye en la personalidad, y quizás sea cierto. Si le agrego una “a” al final de mi nombre para completarle quedaría  da-vida… una persona que es capaz de dar vida a otros pero no sería necesario ponerle esa vocal para que sea cierto. Alguien en algún momento me describió de una manera que no logró olvidar, con tan solo 4 palabras y una explicación, dijo: “Vos sos un desfibrilador”, en esa ocasión yo ignoraba el significado de esa palabra, un desfibrilador es el aparato que manda choques  eléctricos al corazón para que vuelva a latir y retome su ritmo cardiaco, mediante una especie de planchas que se colocan sobre el pecho, me explicó. Si todavía quedan dudas, esta es una escena que quizás las aclare, cuando el doctor dice “ 1, 2, 3, 4 despejen”, allí se está utilizando el nombrado instrumento, y antes de yo poder lanzar cualquier pregunta, ya estaba argumentando esa descripción: “Sos un desfibrilador porque apareces cuando lo necesito, porque me revivís cuando estoy muriendo”, no esperaba nada de eso, por un instante parecía como si no conociera el lenguaje y me quede en absoluto silencio, absorto por aquellas palabras, al transcurrir unos segundos volvieron los pensamientos a mi mente dejando esa conversación grabada en mi memoria, y empecé a creer que era así, empecé a comprobarlo en ocasiones, sin presumir, pero no todo es color rosa, existe esa dualidad, de bueno y malo, de positivo y  negativo, comencé a experimentar que daba vida pero en algunos momentos parecía que también la quitaba, que lo que toqué y una vez florecí también podía, sin más, marchitarlo,  como el rey midas que lo que tocaba lo convertía en oro, sentía que podía hacer eso pero también de convertir ese metal precioso en algo sin valor, como basura o como dice la canción “miro una estrella y deja de brillar, toco una flor y se ha de marchitar”, pero la vida es una pintura, llena de colores y hay que aprender a vivirlos.


Por otro lado mi nombre es viento, es como una página en blanco que cuenta una historia, es libre de atar. Mi nombre me fue impuesto, impuesto cuando se les ocurrió echarme una cantidad de agua helada sobre mi cabeza, seguida no de un llanto, sino de un rostro serio,  y no es que lo recuerde, sino que hay un registro fotográfico del acontecimiento, y luego de esto, una excusa más para celebrar, como se hace todavía en estos días. Mi nombre  se  hizo mío, no yo, mío, así otros lo tengan,  yo le doy su fuerza, su valor y así perdurará con el paso del tiempo. Mi nombre, tan común y silvestre como el de todos pero tan diferente al de los demás…
Posted by AZUL

Motion


Este fue un trabajo del énfasis III- grafismo en el cual, teníamos unas capas de imagen en formato psd( un cielo, unas rocas, un carro, unas montañas), el fin de este era animarlo mediante el programa motion de apple. La idea era que no pareciera un video estático sino que parecieran imagenes en movimiento. Esto se logró creando mediante el programa una cámara 3d, la cual hiciera un movimiento de acercamiento hacia el carro. También se le generó movimiento a las nubes.

Muchas veces me resultaba complicado desenvolverme en los programas de apple, más que todo por no estar acostumbrado a la utilización de estás maquinas mac, aunque todo es cuestión de costumbre, las cosas comenzaron a fluir de mejor manera y así me fuí afianzando en el programa, cogerle gusto y querer explorarlo más en profundidad cuando haya un poco más de tiempo y termine semestre.
Posted by AZUL

Equipo de Trabajo cortometraje Casi/no


Les presento a todo el equipo de trabajo del cortometraje Casi/no. En la foto se encuentras los 5 actores, y 7 compañeros audiovisuales, desempeñando su respectivo rol. Fueron días largos, dificiles, de estrés, aunque con la mejor actitud de cada una de las personas que estuvieron allí. Tratamos de que las cosas fluyeran de la mejor manera y que todos estuvieran a gusto y satisfechos.

Tres largos días de rodaje, con un horario de 8 de la mañana a 7 de la noche, en donde quedabamos totalmente agotados. A pesar de todos los percances, es una experiencia enriquecedora, en donde nos enfrentamos a un trabajo real, haciendo lo posible porque salga un producto destacable y que no se quede en un trabajo de cajón, ya que le metimos la ficha y queremos sacar una A en nuestra baraja.
Posted by AZUL

Track Temporal


    En el contexto del montaje cinematográfico, se denomina música provisional, “temporary track”, o “temp track” a las pistas musicales que se usan mientras la película no está terminada, que sirven al director para transmitir al compositor su idea acerca del estilo, el carácter o el ritmo de la música que busca en una escena determinada. (  http://www.subliminalia.com/2012/07/star-wars-temp-track-una-reconstruccion-musical/)

  La música de la banda sonora provisional generalmente, refleja la intención de estilo y psicología que el director quiere comunicar en la partitura final, Un temp track a menudo se monta por el editor de la película, y si no por el director personalmente.

  Algunos se niegan aa escuchar los track temporales. Otros han dependido en gran medida de ellos para la dirección musical. La composicion final de John Williams 'Star Wars contiene muchas similitudes con la suite de Gustav Holst "Los Planetas" y otras obras clásicas

  En ciertas ocasiones, los directores se han vuelto tan apegados a esta estrategia de montaje que decidieron utilizarlo y rechazar la composicion obtenida por un compositor. Un ejemplo famoso es el de Stanley Kubrick 2001: Una odisea del espacio, de Kubrick, que optó por mantener las obras clásicas de la banda sonora provisional en lugar de utilizar la música compuesta por Alex North.
Posted by AZUL

Música y transmedia




Basándome en la siguiente cita de Henry Jenkins, creador del termino de transmedia, la cual encontramos en su libro Convergencia cultural: “La narrativa ‘Transmedia’ representa un proceso donde los elementos de una ficción se dispersan sistemáticamente a través de múltiples canales de distribución” de este argumento parte el ensayo.

La revolución digital y tecnológica ha llevado a las personas a consumir música desde diferentes medios y plataformas.  Esto ha traído consigo ciertas tendencias donde los músicos se pueden beneficiar con esto y aprovechar ciertas ventajas que antes la industria de la música no les podía ofrecer. Hoy en día pueden publicar sus canciones en la internet, estar presentes en las redes sociales donde pueden hacer conocer su trabajo, ofrecer conciertos, interactuar con los fans, creando una narrativa, un nuevo mundo que permite al músico una retroalimentación del trabajo que realiza.; comentarios positivos o negativos, sugerencias, exigencias, pueden surgir de la creación de estos espacios.  También pueden tener una página web donde  publiquen contenido  y mantenga actualizados e informados a sus seguidores. Hacer uso  del merchandising, objetos alusivos al músico banda fortalecen su reconocimiento y la creación de una determinada identidad. Ya no solo las grandes discográficas se encargan de hacer conocer al artista y crearle una reputación sino que gracias a estas nuevas plataformas el músico puede autogestionarse, subiendo música a lugares como YouTube, Vimeo, o colocándolos en lugares de descarga, para que cualquier persona del mundo pueda acceder a su música y familiarizarse con ella.

 Esto es algo extraordinario, algo que no lo imaginábamos tiempo atrás, puesto que los músicos que se conocían eran aquellos que se hacían populares en la radio, teniendo un reconocimiento local, nacional y algunos internacional, pero no de la manera vertiginosa en que hoy sucede. Conocemos música de todas partes del mundo, accedemos a ella con una facilidad de tan solo unos clicks de un mouse, y si alguna banda o músico que apenas surge, goza de un reconocimiento por parte de muchas personas, las disqueras colocan sus ojos en ellos, firmándolos y haciendo que su popularidad crezca. Aunque en esta época existen más pocos genios de la música, existe mayor cantidad de personas haciendo música ya sea por la creación de programas que emulan instrumentos y hacen más fácil la creación de esta, o por la masificación de la industria y la autogestión de personas que hacen música y quieren ser escuchados.

Pero el fenómeno de la música y la transmedia no para acá,  los músicos han encontrado nuevas escenarios para desenvolverse como música para video juegos, para una narrativa teatral o audiovisual, televisión, cine ; en donde crean piezas  las cuales sí bien deben narrar desde la música, también se pueden adaptar a la imagen, reforzarla y/o acompañarla. La música de video juegos y largometrajes son llamados Original sound track OST, banda sonora original BSO.

 A la transmediación hay que sacarle provecho ya que es cada vez más común que la música esté disponible en diversos medios y plataformas, y es de interés del músico crear un vínculo, una  conexión fuerte y emocional con su creaciones para llegarle de mejor manera a posibles nuevos y antiguos sus seguidores.
Posted by AZUL

Medellín la más educada según el gobierno significa:

Medellín, la más educada es la principal herramienta de transformación social aplicada actualmente en toda la ciudad. Materializa las propuestas de la línea estratégica dos: Medellín Social e Incluyente, del Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007; articulando esfuerzos e inversiones oficiales y del sector privado en programas, proyectos y acciones de educación formal. Tiene como propósito principal alcanzar la equidad social garantizando el acceso, la inclusión y la permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes”.

Para los ciudadanos:
¿Medellín la más educada?

“El término educación encierra muchas otras cosas que no se dan, exclusivamente, en las aulas de clases. La educación es un proceso presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes de nuestra vida diaria. Es por eso que al decir que Medellín es “la más educada” se esperaría ver esa educación en cada barrio, esquina y calle de la ciudad. Es hora de dejar de pensar en la educación como algo exclusivo de  las instituciones educativas, es una realidad que las calles se han convertido en un espacio para que todos nosotros demostremos qué tan educada es la ciudad autocalificada como “la más educada”, proceso que pareciera se quedó en transformar los espacios pero que no se preocupó por convertir las conciencias de aquellos que ocupan éstos” Marta Helena Higuita.

¿Medellín la más innovadora?

Alguien me puede informar en que innovo Medellín, el metro? Ya no existen muchos y mejorados, las Bibliotecas? Tienden a desaparecer a nivel mundial para volverse virtuales, El edificio Inteligente? Cuantos edificios existen mucho más automatizados, las escaleras Eléctricas? Deben de existir hace mucho tiempo. Señores soy de Medellín y quiero mucho la tierra pero no podemos tapar el Sol con un dedo. Pongámonos pilas en hacer una ciudad de PAZ que es lo que inicialmente necesitamos donde haya equidad social”, Fgallego en una columna de comentarios del periódico El Colombiano.

Estas son unas cuantas muestras de las perspectivas encontradas dependiendo del espacio o lugar que tenemos en la sociedad. De político a ciudadano, la realidad, la verdad difiere mucho.
Posted by AZUL

Los animales en el arte


La representación de los animales en el arte ha sido algo constante a través de la historia. Las civilizaciones antiguas se han valido de estos para dar determinados significados e importancia y marcar un contexto sociocultural de un periodo. En la prehistoria, comienzos de la civilización, los animales eran sinónimo de alimento y así eran representados, pinturas de animales siendo cazados son un claro ejemplo del intento del hombre por representar y plasmar lo que veía y pasaba a su alrededor. Están pinturas tenían un alto valor simbólico ya que este se convertía en un medio de comunicación de un cazador con otro.
En la antigüedad el significado del animal como alimento trasciende y comienzan a ser percibidos como dioses o a estar relacionados con ellos. Acá los animales predominan sobre el humano y constituyen la imagen principal de la obra. En muchas de las civilizaciones antiguas los animales representan deidades, y de allí aparecen las hibridaciones entre hombre y animal, otorgándoles un nivel superior sobre los humanos. Los animales adquieren un carácter místico, en donde se les da cualidades de protección, sanación, guía, mal augurio, entre otras. Dependiendo del papel que cumplen y su cualidad es ubicada dentro de las ciudades, si el animal simboliza protección se encontrará en la entrada de la ciudad, si representa poder estará situada en el lugar donde reside el faraón, rey o representante de Dios ante los hombres.
La pintura y escultura animal a diferencia de la del hombre, tiene características más verosímiles a las reales, es más fiel a la naturaleza pudiendo llegar a la expresión de movimiento que le otorga un carácter más dinámico dentro de la escena.
Tanto es el poder que ha tenido la representación de los animales en la historia que se han creado alrededor del mundo mitos, hipótesis, teorías, cuentos a partir de estos. Lo desconocido, lo sobrenatural se ha mitificado, se le ha otorgado poderes místicos y se ha convertido en creencias.
Las hibridaciones hacen parte de las representaciones artísticas en donde los imaginarios de una cultura otorgan características monstruosas y fantásticas a la mezcla entre humanos y animales. La creación y representación de seres fantásticos híbridos demuestra la necesidad humana de apropiarse de atributos animales, con la finalidad de establecer un canal de comunicación con los poderes de la naturaleza. La acumulación en el cuerpo humano de características animales simboliza el máximo poder y una mayor perfección por ser representaciones de dios.
Otros mitos dicen que algunos dioses del olimpo poseen la capacidad de convertirse en animales y así los animales adquieren el carácter de lo divino.
En otras culturas el arte y representación de los animales como es en el hinduismo toma un papel de sagrado, siendo esta una de las culturas que viven en comunión con animales que le han otorgado este significado divino.
Para finalizar, en grabados de piedra los cuales no se tiene certeza de quién las ha realizado se dice que seres de otra dimensión, planeta, labraron esas esculturas y las trajeron a este planeta. Estos seres son representados como hibridaciones entre animal y persona y son llamados Reptilianos.
Posted by AZUL

Punto de vista del Hip Hop


La cultura hip hop desde sus inicios y hasta el día de hoy se ha visto marcada por falsas creencias sobre quienes siguen y escuchan este tipo de música tachándolos como un mal ejemplo para la sociedad, cansados de este pensamiento, artistas y grupos musicales se han dado a la tarea de hacer cambiar las ideas a través de mensajes claros y concisos demostrando así sus ideas, las ganas de luchar, de expresarse, ser escuchados, y buscar una manera de escapar del conflicto que nos aflige como lo es la violencia.
Durante mucho tiempo en la ciudad de Medellín han surgido y siguen surgiendo artistas y grupos  o “parches” representativos tales como lo son Laberinto, Zonata crew, Sociedad FB7, K-no, La K-musik, Narcopoetas, La Clika, entre muchos más, con estilos diferentes para todos los gustos entre el gremio hip hop.
El rap no solo es un estilo de vida como lo definen muchos artistas, el rap es algo más profundo... es el amor por el mundo, por todo lo que hay en él, es el gusto por un ritmo o quizás así lo veo yo, ya que se busca mediante este que muchas cosas mejoren ya sea en el ámbito social, ambiental, emocional, y/o psicológico con el contenido de sus letras. Esta música es una forma de expresión y así  lo que se expresa es lo que se vive en carne propia, y lo que se vive son las bases para sus escritos. En estos escritos podemos encontrar muchos tipos de vocabulario ya sea metafórico, poético, analógicas, jerga, y expresiones urbanas o “de la calle”.

Muchas personas no han estado de acuerdo con este tipo de música y movimiento, hasta el punto de escuchar comentarios que podrán imaginarse y preferiría no mencionarlos  pero francamente no parecen de una persona razonable y parecieran de la edad de piedra, no tienen grado de tolerancia ni respeto... a este tipo de personas yo los llamaría ignorantes por ir en contra de la voz de una persona que representa la de muchas... es como la voz del pueblo, y ya saben lo que se dice de ella...
Pero sin dejarnos opacar por un número de personas seguimos tras la lucha y por la victoria… contando así con el apoyo a la juventud por parte de la secretaria de cultura ciudadana que ha creado espacios para los jóvenes al darse cuenta que la música  es una salida viable para la problemática que vivimos.


Podría hacer un paralelo, entre noticias y rap, muchas de las barbaries que se ven allí, son las mismas que se expresan  en esta música, muchas de las escenas ficticias de amor en novelas, son reales cuando son narradas por estos escritores. Muchos son poetas, otros tan solo raperos... hay diferentes pensamientos y diferentes formas de definir esta cultura.
Posted by AZUL

ANÁLISIS DEL LIBRO Y LA PELICULA “El club de la pelea”


Queremos comenzar este análisis comentando que hasta ahora, de las películas basadas en la literatura que hemos visto, “El club de la pelea” es de las más fieles adaptaciones al cine de una obra literaria. A pesar de que el final de la película no es igual al del libro, casi el resto de la película sí, añadiendo algunos detalles que en el libro no suceden.
El acierto de la adaptación del libro al cine es que a pesar de que cambian  lugares de escenas por decisión de los realizadores de la película, no cambia la finalidad de la  acción, no cambia el derrotero de los personajes.
En cuanto a nuestra perspectiva, al haber visto primero la película, ya teníamos una idea de lo que sucedería en el libro. Cada vez que avanzábamos en la lectura del libro, este nos transportan a los diferentes lugares, pero los personajes que recreaban nuestras cabezas eran los mismos de la película, y los lugares igualmente, puesto que ya teníamos las imágenes mentales del largometraje, pero existen diferencias en el libro  que nos hacen cambiar por así decirlo la película en nuestras cabezas y esas imágenes mentales que tenemos siguen actuando con la lectura.

El libro fue escrito por Chuck Palahniuk en el año de 1996 y la película fue dirigida por David Fincher en el año de 1999.

La película y el libro consisten en una  historia narrada en primera persona de un hombre de clase media consumido por el tedio y la rutina de una vida vacía, el cual se ve atrapado por el impulso de consumir y comprar promulgado por las grandes multinacionales. Busca algo que lo llene y le satisfaga y poder calmar el insomnio que padece, el protagonista comienza acudir a grupos de apoyo para enfermos terminales, creyendo que ver sufrimiento verdadero calmará su malestar. El narrador es Edward Norton  en la película, al que nombraremos Jack ya que, pese a que no dice su nombre, se refiere a sí mismo de esa manera en algunas ocasiones (en el libro era Joe) consigue recuperar su felicidad y conciliar el sueño, hasta que descubre que una mujer llamada Marla (Helena Bonham Carter), una cínica y depresiva cuasi- indigente, hace lo mismo que él. Poco después, en un viaje de negocios (en el libro es en una playa), Jack conoce a Tyler Durden (Brad Pitt), un extravagante vendedor de jabón, el cual es su opuesto, lindo carismático, libre, desprejuiciado y hace todo lo que se le viene en gana, sin explicaciones.
Este le enseñará a ver la vida desde un punto de vista totalmente diferente, basado en la auto destrucción, y no en la auto perfección impulsada por la sociedad. 
Luego de conocerlo, Jack ve su apartamento destrozado por una explosión,  y busca ayuda en Tyler, al que apenas conoce. Comienza a vivir con él y juntos, fundan un club de la pelea en el que los miembros luchan voluntariamente para desahogar sus tensiones y experimentar un dolor que les dé una especie de catarsis, la cual necesitan, allí no se gana ni se pierde. Una de las reglas del club es no hablar del club, y las siguientes son la misma. Este club se vuelve famoso en el bajo mundo, y comienzan a crear sedes en otras ciudades. Es así como estas peleas callejeras se convierten en una organización terrorista, la cual tiene un sentido y espíritu anárquico y subversivo. Luego, en un momento de la historia, Tyler desaparece, dejando a su grupo con el proyecto Mayhem, el cual consistía en derrumbar el sistema capitalista, porque para crear hay que destruir primero, decía Tyler.

Jack es Tyler, Tyler es la representación de lo que Jack no era capaz de ser pero quería serlo, el superhombre del que hablaba Nietzsche, lo idealizo hasta que se dio cuenta que era él mismo.

Tanto el libro como la película hacen una descripción profunda de los personajes que van apareciendo a lo largo de la historia. Bob, Marla, Cloe son algunos de los personajes secundarios sobre los cuales el autor del libro realizó una focalización externa, como también propuso una descripción detallada de cada uno de estos, que como en el caso de Cloe (“He aquí el esqueleto minúsculo de una mujer llama­da Cloe cuyo trasero sin relieve deja los pantalones col­gando, vacíos y tristes”), el narrador se mete en sus pensamientos y los cuestiona (“Allí estaba, tan próxima a la muerte que le ha­bían liquidado la póliza del seguro de vida con setenta y cinco mil pavos y, en realidad, lo único que Cloe desea­ba era echar un último polvo.”)

Es importante en el libro las numerosas frases que un principio carecen de sentido, son representaciones subjetivas del personaje, sin embargo, estas frases se desmienten y se perfeccionan así mismas, siendo el personaje quien se contradice así mismo, mostrando de esta manera su doble personalidad. Pero en la película las citas aparecen en algún lugar de la novela, son el dialogo interno del narrador (Puesto en voz en OFF), o a veces, dicho por otros personajes. Todas las estructuras de dialogo que encontramos que siguen la pauta del personaje de hablarse así mismo, son una manera que tiene el personaje de expresar su complejidad de un modo directo. Por ejemplo el personaje tanto en el libro como de la película, ya sabe las historias que le cuenta Tyler, su amigo, porque en realidad ya las ha vivido por sí mismo (“Tyler me cuenta eso, pero, no sé cómo, yo ya lo sé”).

Normalmente, a lo largo de la película, notábamos que nosotros sabíamos lo mismo que el personaje y  sin embargo cubríamos las cosas juntos, como si siendo de espectador no quisiéramos revelar lo que ya se sabe del personaje. Como el hecho de que Tyler y el protagonista sean la misma persona. En cambio en el libro, es un abatir constante entre los pensamientos del personaje y sus diálogos. Este simplemente narra los acontecimientos desde dos puntos de vista, desde él y desde los de Tyler, es por esto que sus seguidas contradicciones se hacen presentes a lo largo de todo el libro (“Para Dios es como si hubiera un hombre a solas con una pistola en la boca, pero es Tyler quien empuña el arma y es mi vida”).

Como decíamos al principio de este análisis, los dos finales son totalmente distintos. El final de la película se reduce más a una adaptación romántica, donde Marla interviene el disparo que Tyler procedía a pegarle al personaje, allí el protagonista y Marla cogidos de la mano, presencian la explosión de todos los edificios presentes ante ellos, donde la frase “Me conociste en un momento muy extraño de mi vida” es la frase llamativa que finaliza la historia, dándole un toque sereno y pacificador a pesar de la turbulencia de todos los edificios a su alrededor. En el libro en cambio, se sigue la misma línea de narración cuando Marla detiene el disparo que él mismo se daría, en este momento desaparece Tyler, y el personaje aclara “Tyler es una alucinación mía, no suya. Tyler ha desapa­recido. Rápido como un truco de magia. Y ahora sólo soy un hombre con una pistola en la boca.” Pero la conversación de Marla y el personaje se hace más intensa, el personaje insiste en matar a Tyler, que en sí es él mismo y aprieta el gatillo. Sin embargo, el autor deja a los lectores un final abierto, donde mantiene el sentido del libro sin perderlo en el final. El gran odio por el consumismo de las personas, la sociedad capitalista y sus impulsos revolucionarios se hacen presentes en este final y nos deja como interrogante, si de verdad él pudo matar a su otro yo.


Concluimos entonces, que esta obra, tanto su adaptación en el cine, como su obra literaria son una exquisita narración. La película, a pesar de ser reducida pese al tiempo en pantalla da una fidedigna  adaptación de su libro, tanto en detalles como en diálogos, sin dejar de aclarar que no todos eran completamente literales. El libro mientras tanto, es una narración completa llena de grandes frases y conversaciones alargadas internas, donde el personaje desarrolla su historia pese al hilo de sus pensamientos.
Posted by AZUL

Hiperbarrio enlaza en su página temas de interés tratados en los talleres o en las conferencias realizadas, pero destaca varios contenidos, los cuales desenlazan  de la página el centro a seguir por las personas que participan en este espacio web. Los temas integrados por la corporación comprenden: el periodismo ciudadano, la memoria histórica y cultural de las localidades, las Bellas Artes, la libre expresión y la Cultura Libre y abierta para todos.

Esta corporación agrupa seis comunidades digitales las cuales desprenden para cada una un sitio en especial que se desagrupa de la página principal. En estos espacios se publican los escritos de opinión sobre los temas abordados anteriormente o sobre temas de interés personal que son compartidos a todo el conjunto de personas interesadas y conectadas a Hiperbarrio. Aquí es donde también se publican realizaciones físicas, como videos, fotos o presentaciones de los talleres realizados, pasados a la memoria del sitio como medio digital. Sus opiniones desencadenan una variedad de comentarios, pues estos dejan a merced de los lectores una propuesta de opinión que enriquece la comunicación que se tiene por medio de sus post.

En la página principal de Hiperbarrio se publican los comentarios, escritos y avisos propuestos a la comunidad por medio de las personas que lideran las propuestas o manejan los centros de interés en todas las 6 comunidades digitales. Estas se encargan de dar a conocer las visitas, conferencias, puntos de interés y actualizaciones que por medio de esta página centro, promueven a las diferentes ramificaciones que componen las otras comunidades de la corporación.

Sus temas integran procesos de aprendizaje digital, intercambios de temas personales, propuestas u opinión culturales, todos estos integrados a la misión de un intercambio social-personal que pauta la realidad social de los diferentes barrios y los intereses compartidos en todos estos. En estas publicaciones se encontrarán enlaces a los blogs y las actividades de cada uno de los colectivos que componen a HiperBarrio hoy en día.


La corporación de igual manera, integra los barrios mostrando para ellos los diferentes productos sociales realizados por los mismos integrantes de la entidad. “Mirando con nuevos ojos tu barrio en movimiento” es la frase promocional de los videos montados al sitio, realizados en las diferentes comunidades que componen este conjunto. Se comparten los nombres y publicaciones de los miembros principales, como también sus opiniones y comentarios.

Posted by AZUL

Esto soy


Biografía

David Esteban Martínez Mondragón, nacido en la ciudad de Medellín el 22 de Mayo de 1990. Curso sus estudios primarios y bachilleratp en el Colegio San José de la Salle, y Liceo San Rafael donde terminó su educación básica secundaria. Apasionado por la música, el sonido y las imágenes, ingresa a la Universidad de Medellín a estudiar la carrera de Comunicación y lenguajes audiovisuales. Ganador de un premio huella en la categoría radio, en el año 2011, premio que otorga esta misma universidad a los mejores trabajos universitarios. Actualmente cursa Octavo semestre, perfilándose hacia el montaje audiovisual y la musicalización cinematográfica y de televisión.

Aficiones y gustos
Sus aficiones van desde el sonido, la música, la imagen, el video, la escritura hasta el futbol, las motocicletas, los animales y el activismo ambiental.

Objetivos y metas
Su mayor objetivo es ejercer su carrera como musicalizador. Crear música para cine y letevisión se ha convertido en su meta más fuerte.  De igual manera le gustaría ejercer el énfasis audiovisual elegido el cual es el montaje, la edición de video combinándolo con su anterior objetivo, la musicalización, para cumplir el producto de crear productos audiovisuales de calidad.

Estudios
Realizados:
-Carrera Universitaria Comunicación y Lenguajes Audiovisuales(En curso)
-Curso de video Red de Artes Visuales Medellín
-Curso de Saxofón
-Curso de entrenamiento auditivo, mezcla y grabación de audio, Musicalización.
Por realizar:
-Postgrado en Música para Cine y televisión
-Diplomado ProTools

-Diplomado masterización de audio
Posted by AZUL

La ley lleras 2.0 Identificación de públicos


La Ley 201 de 2012 también conocida como ley lleras 2.0 es una medida creada por el gobierno que contiene temas relacionados con la protección de los derechos de autor y hace parte del conjunto de leyes complementarias para la aprobación de TLC.

En un largo recorrido por la red, visitando diferentes medios de comunicación como lo son periódicos virtuales (el Colombiano, el espectador), blogs, foros de opinión y discusión, encontré diversas posiciones y por ende diversos tipos de públicos. En el siguiente anexo hablaré de ellos.

-El publico que vota, representa la forma más significativa y de mayor visibilidad de la opinión pública. Es por esto que lo podemos identificar en gran parte de los internautas, donde su voto y opinión no fue tenida en cuenta a la hora de tomar esta decisión arbitraria, la cual roza la inconstitucionalidad.

-El publico atento, el cual consiste en un sector de la ciudadanía que está informado e interesado en los asuntos públicos, se puede ver por todos lados, dando su opinión sobre la política en general que los afecta y exponiéndose a las noticias de los medios en este caso la ley 201 de 2010. Al ser el internet de uso masificado ha sido de gran interés el tema de la ley lleras 2.0.

-El publico activo, en el cual podemos ver que su compromiso con los asuntos públicos es intenso, en donde se incluyen aspectos formales de participación política e informales de manera activa, como lo son debates y discusiones públicas. Está conformado por líderes políticos, funcionarios públicos, creadores y legitimadores de opinión. Este público podría decirse que es el que tiene las armas tomar, quién puede tomar el mayor número de acciones, la voz de los que no son escuchados. Un claro ejemplo es el senador Camilo Romero, el cual goza de su estatus de elite política, quién se dispone a realizar una demanda contra la nombrada ley lleras 2.0 por inconstitucionalidad.

-Stakeholders, entendiendo a  Colombia y EE.UU como organizaciones. Podemos decir que Estados Unidos es un Stakeholder ya que tiene poder real para influir en las decisiones de Colombia en cuanto a las condiciones para que el tratado de libre comercio se lleve a cabo e influir en el futuro del país y su progreso.  También porque pueden ejercer presión desde el exterior hacia el interior como sucedió con la ley lleras 2.0, aprobada en un tiempo record para cumplir con las exigencias del país americano.
Nos venden una ilusión de avance hacia un país más desarrollado a cambio de nuestros preciados recursos naturales. Un supuesto de que todos ganamos.

-Públicos All issue, interesados en todos los temas de la sociedad. Aquí podría entrar el tan renombrado grupo de piratas informáticos “anonymous”, quienes toman acciones frente a personas y organizaciones que están vulnerando algún derecho inherente al ser humano, y convocan a sus similares para crear una mayor fuerza colectiva.
-Aphatetic publics, son públicos inactivos en todos los temas de la sociedad, no les interesa, se muestran desinteresados frente a cualquier tema, en este caso a la ley que menciono.

-Single issue, son públicos activos en un tema menor de los temas candentes, acá puede entrar la vulneración de diversos derechos como el de la información por parte del gobierno con la aprobación de la ley lleras 2.0.

-Públicos activos, se logran identificar por doquier, ya que tienen un alto reconocimiento de los problemas, con un alto compromiso, en este caso la planteada por la ley 201 del 2012 para no limitar el acceso de los Colombianos a la internet. Tienden a ocuparse de un solo tema  que preocupa a casi toda la población. Al ser el internet de uso masivo, la preocupación de que este se limite crece.

-Públicos concientes, personas conocedores a profundidad de la ley lleras 2.0 hablan de su ambigüedad e inconstitucionalidad, estos reconocen el problema y sus limitaciones. Políticos y generados de opinión pública entran en este apartado.

-Públicos informados, capaces de detectar el problema aunque no hagan nada para solucionarlo. Este es el caso de muchos colombianos, que conocen la problemática de la ley, pero no se preocupan por ella y se muestran pasivos, dejando que los demás sean su voz y que tomen las decisiones, como por ejemplo quienes se informan de lo que está sucediendo pero no opinan respecto a esta.

-Públicos latentes, también el caso de muchos colombianos, que hasta el día de hoy no sabe que es la ley lleras 2.0, la desconocen y no han logrado detectar el problema.

-Públicos presentes,  se refiere a un número de personas congregadas en un sitio y hora determinada que permite que obre sobre ellos un mensaje, identifico este publico dando como ejemplo la televisión, transmitiendo el noticiero, donde pueden estar informando sobre la ley lleras 2.0 y obra sobre las personas que lo están viendo.

-Los públicos dispersos son multitudes de personas que se vuelven hacia un mensaje transmitidos por medios de difusión colectiva. Este público lo identifico en las redes sociales como facebook, twitter, en donde un mensaje es compartido públicamente y conocido por las personas que estén haciendo uso de estas redes.
Entendiendo a  Colombia como una organización comprendida gobierno, estado y sociedad, se puede clasificar los públicos como:

-Públicos  primarios, secundarios y marginales, los cuales distinguen a los públicos en función de la importancia que tienen para la organización, siendo los primarios los que más pueden ayudar o perjudicar y lo marginales los menos importantes. Los políticos entran en la clasificación de primarios ya que han sido los que toman las decisiones importantes del país, ellos han logrado ayudarnos o perjudicarnos, como es el caso de la ley 201 de 2012, en donde encontramos políticos a favor y en contra de esta ley. Los ciudadanos entramos en los  marginales ya que nuestro voz y voto se manifiesta pero es de poca importancia frente al interés de las elites.

-Públicos defensores, opositores y no comprometidos, son públicos con diversas visiones de la organización en función de su aceptación o rechazo. Frente a esta ley aprobada en un abrir y cerrar de ojos, hubo grandes detractores y personas que la apoyan, puesto que defiende los derechos de autor, pero viola derechos protegidos en la constitución política de 1991, una ley no puede contradecir la constitución política, y esto es lo que hace, por ende planean revocarla y espero, como muchos Colombianos que así sea, ya que es cuestionable que una persona por “compartir” determinada información sea catalogada como criminal y sea juzgada con mayor fervor que una persona que atenta contra un derecho fundamental del hombre.


Posted by AZUL

Apreciación “Dracula”



Que podemos decir de esta obra maestra de la literatura como lo es  “Dracula” de Bram Stoker, película dirigida por Francis Ford Coppola. Desde que somos niños y nos hablan de dracula lo imaginamos como un vampiro chupa sangre, en castillos grandes, lúgubres y tenebrosos, y la película no se queda corta al mostrarnos estos escenarios. Castillos y casas grandes, paisajes tomados con planos panorámicos exquisitos que deleitan la vista, y nos transportan a estos lugares.  El ritmo de la película nos envuelve, siendo este un gran acierto del director, el cual no mantiene un ritmo estático, sino que lo dinamiza cada vez que algo va a ocurrir, pasamos de estar en una pasividad en donde todo brilla y es radiante, a un ritmo intenso y vertiginoso donde la bruma y la oscuridad hacen su aparición. El vestuario es acorde a la época, el maquillaje y  en general la dirección de arte es un punto a favor de la película.

Algo que resalto es el contraste que encuentro entre personajes y lugares; tenemos en nuestra cabeza el imaginario sobre Transilvania, el cual es un lugar frio, oscuro, el hogar de dracula, mientras que Londres es un lugar lleno de luz, resplandeciente, tal cual lo es Mina.
La historia se basa principalmente en el príncipe Vlad, el cual al enterarse de la muerte de su amada vende su alma al diablo, convirtiéndose así en Dracula y luego después de IV siglos, encuentra la reencarnación de su viejo amor,  Mina, y así emprender un viaje para encontrarla y recuperarla. A pesar de no ser totalmente una película que cause terror y miedo, no pierde la esencia del libro que es el amor verdadero que ha traspasado océanos de tiempo para encontrarse.

Los componentes visuales más importantes de la película son el color y la forma  que están íntimamente ligados en esta película, y ambos son visibles en el vestuario. El estilo visual de la película es vistoso y con un toque barroco, resaltando la época de una Inglaterra Victoriana, la iluminación tiene un toque expresionista, fuertes contrastes y saturación de colores.
La música es otro factor importante, el cual fortalece y refuerza las imágenes mostradas en pantalla llenando al espectador de tranquilidad o  suspenso.

La forma predominante es la circular, podemos verlos claramente en los círculos que dan la entrada al castillo de dracula, los glóbulos de sangre de Mina y Lucy y los colores que más abundan son el rojo, el verde y el azul, colores primarios más llamativos que los complementarios.  


La estructura narrativa es circular, donde empieza termina, Dracula sale de su hogar en busca de Mina, para luego regresar a Transilvania y allí terminar su historia de una muerte en vida, tal como lo vemos en la pintura en donde están el príncipe Vlad y su amada en el techo del lugar donde muere. También al referirnos a circular hacemos alusión a su amor, el cual es un amor que resistió el paso del tiempo, en donde dracula vio morir a su amada en sus brazos, y luego Mina vio morir a dracula, su amado, en los suyos. Un final cargado de un toque emocional y romántico. 
Posted by AZUL

- Copyright © Luces de Neón -Blogger - David Mondragón -