-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------
Posted by : AZUL martes, 27 de mayo de 2014


Primero debo resaltar que  sin organizaciones morales toda la sociedad se desmoralizaría. Por consiguiente la importancia de la ética empresarial se basa en el descubrimiento y la aplicación de los valores y normas compartidos por una sociedad pluralista, valores que componen la ética cívica al ámbito particular de la empresa, lo cual requiere entenderla según un modelo comunitario, pero siempre empapado  de  postconvencionalismo” (Cortina, 1994:89). Sus propósitos están encaminados hacía la identificación de los valores que en la sociedad existen. Una vez identificados, debe “aplicarlos” en su empresa, invitando a los demás miembros de la organización a asumirlos para que se conviertan en los valores de la empresa, los que serán válidos en tanto se encuentren fundamentados en los principios universales y en los derechos humanos.
Desde lo  interno se genera la apreciación del mejor estado del bien por parte de aquellos que están inmersos en la práctica y que para apreciar dicho estado y para poder alcanzarlo, necesariamente tienen que desarrollar las virtudes propias de la práctica. Y  desde el aspecto externo, que puede ser apreciada por aquellos que no están relacionados en la práctica y que, como consecuencia al “practicante” le puede traer fama, dinero o poder.

Para las empresas es importante todo el tema ético y su compromiso que demuestran con este, es por esto que aparecen las RSAC. Se entiende por RSAC como la integración voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales de las empresas e instituciones, en sus operaciones comerciales y en la relación con sus interlocutores(estos son internos, conformados por los recursos humanos de la organización, sus objetivos personales, sus problemas y necesidades; y externos incluyendo a las comunidades locales, proveedores y clientes) . Debe tener en cuenta para un adecuando proceso de transformación social antes que nada :
1-nadie puede obligar a una empresa o institución a ser social y medioambientalmente responsable, debe ser un acto voluntario.
2-La RSAC debe exceder el cumplimiento de la ley, estándar mínimo que todos deben cumplir, tanto dentro como fuera de la empresa o institución
Y luego de esto 5 elementos:
1-Ética empresarial                          4- Medio ambiente
2-Compromiso con la comunidad   5- Marketing responsable
3-Calidad de vida laboral

Este fenómeno se da porque las relaciones publicas consisten en una relación reactiva hacía la comunidad; la empresa se da a conocer y ayuda a la solución de las demandas de la población. Si bien implica ya un compromiso, este solo es de carácter puntual y básicamente relacionado con los temas de interés de la empresa.  Es reactiva porque según sus intereses enfocan su RSAC, algo específico, olvidando el bien común y general porque puede entorpecer sus actividades e imagen  como empresa u organización.

Toda empresa socialmente responsable busca el desarrollo sostenible, definido por la comisión Brutland como aquel que se genera hoy, pero sin poner en riesgo los recursos y el desarrollo de las generaciones futuras. Otra definición de desarrollo sostenible como aquel que toma en cuenta el desarrollo económico, el desarrollo social y el desarrollo ambiental. Si no cuenta y genera los recursos económicos adecuados para invertir (desarrollo económico), si sus propuestas no tienen el respaldo social e institucional (desarrollo social-institucional). si no cuida los recursos naturales y la calidad de su ambiente (desarrollo ambiental).
Los elementos básicos que debe tener son:
-Objetivos y metas por lograr
-Público objetivo
1-Definición             3- Características
2-Necesidades       4- Comportamientos esperados
-Estrategia de aplicación que, basada en el marketing social , pueda responder a las siguientes preguntas:
1-¿Con qué propuesta técnica lograremos el objetivo? (Producto)
2-¿Quién lo implementará? Canales
3-¿Qué resistencia puede haber del público objetivo? (precio)
4-¿Cómo convencer al público objetivo? (comunicación)


Deja un comentario

Suscribirse a la publicación | Suscribirse a los comentarios

- Copyright © Luces de Neón -Blogger - David Mondragón -