-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------
Posted by : AZUL martes, 27 de mayo de 2014


Somos parte de la naturaleza, somos animales, la diferencia radica en que podemos razonar. No estar determinados por la naturaleza en una única dirección nos da la capacidad de elegir y acá comienza nuestra "libertad". La razón nos lleva a obrar de una determinada manera, de dirigir nuestro camino hacia el bien o el mal, hacer algo o no hacerlo, gracias a la posibilidad de deliberar nuestras acciones. No existe libertad sin voluntad ya que la capacidad de razonar (inteligencia) y la voluntad va de la mano puesto que todo se conoce primero por la inteligencia, luego se delibera y se escogen  las diferentes posibilidades movidos por una voluntad específica, personal. 
Esto lo confirma  José Ramón Ayllón  con lo siguiente:
"la libertad es el poder dirigir y dominar los propios actos, la capacidad de proponerse una meta y dirigirse hacia ella, el autodominio con el que los hombres gobernamos nuestras acciones"

Se dice que la libertad tiene obstáculos, pero ¿cuánta libertad puede haber en un sujeto obstaculizado por diversos motivos? o peor aún, ¿existiría libertad? Estamos rodeados de limitaciones físicas,  psicológicas y morales. Poder caminar, hablar, coger un bus, emitir juicios de valor, pensar!, pero tener esta capacidad no nos convierte en seres libres completamente, siempre hay algo regulándonos, coaccionando nuestra libertad, por ejemplo las leyes, la moral, cohibiendo al sujeto de la libertad. Se puede hablar de una "semi-libertad", ya que no estamos en una dictadura y podemos entrar y salir a nuestro gusto, decir lo que queramos, accionar como nuestro propio yo nos lo indica, pero si la libertad está dirigida solamente hacia el bien no hay una completa libertad. El bien es un concepto moralista, ya que para muchos el concepto del bien difiere y se va encaminando hacia lo que se denomina malo, maligno, equivocado. Pero si la realidad de cada sujeto es una diferente, también sus concepciones sobre el mundo. Esa moral, tan arraigada en la sociedad nos limita entonces el término de libertad, de perfección o felicidad sería algo ilusorio.
Tomas de Aquino nos dice:
"el acto propio de la libertad es la elección, ya que tiene la posibilidad de hacer lo adecuado o no hacerlo"

Y nuevamente difiero, lo adecuado viene siendo lo adecuado por una moral que la sociedad se encargó de construir, pero esto no significa que cada sujeto de libertad sea parte de esa moral. Se entiende que matar es algo inhumano, una barbarie, dando como ejemplo un militar, dispara a diestra y siniestra acabando con el enemigo, quién sabe cuántos habrá matado, pero su juicio de proteger la patria, de hacer lo mejor posible su trabajo y eliminar la plaga, su ética del bien, sobrepasa la moral de lo que es malo. Los derechos humanos defienden la vida a toda costa, sin importar la clase de sujeto social que este sea, pero se ¿merece un asesino, violador ser tratado de la misma manera que una alguien que ha encaminado su libertad hacia el bien, hacia su perfección y felicidad?.

A este tipo de contradicciones y paradojas se enfrenta el sujeto. Tanto es así que no existe una libertad completa que tu libertad es diferente dependiendo del lugar, país y cultura en que te encuentres, ya que el juicio de valor emitido va a ser muy diferente. Entonces la libertad moral es autodeterminarse hacia el bien, que todo lo que haga tome su rumbo hacia él, ya que lo demás no será considerado libertad. Pero si nuestro libre albedrio es la capacidad de tomar decisiones interiores,  si la realidad, ética y moral del sujeto contradicen y van en contra vía de lo bueno, se está eligiendo el mal, no se obra con libertad. La libertad es querer hacer el bien y su perfección es quererlo, esto bajo una concepción muy idealizada, idealista, pero la realidad es otra, a veces cuestionamos si el fin justifica los medios y para quien lo hace por determinada razón "buena" desde su razonamiento es sujeto de libertad pero es posible que quien ve esta acción, lo juzga como algo malo y hasta ahí llega la libertad.
No podemos dejar nunca que las acciones de una persona libre se conviertan en un término similar pero con un significado totalmente diferente, pasar de la libertad al libertinaje, a un descontrol, al actuar por actuar sin importar el principio básico de convivencia el cual se fundamenta en que mi libertad termina donde empieza la del otro.
Para concluir, puede que no exista una libertad completa, perfecta, a esto que llamo "semi-libertad", la libertad parcial debe estar fundada en una ética y libertad propia para el desarrollo de una libertad, más que perfecta, humana y realizable.





Deja un comentario

Suscribirse a la publicación | Suscribirse a los comentarios

- Copyright © Luces de Neón -Blogger - David Mondragón -